El Instituto de Investigación en Ciencias ÓMICAS – iÓMICAS se une al esfuerzo mundial por resolver el mapa metabólico de los alimentos y su contribución a la nutrición y salud humana
Reunión PTFI

Por: Michael Hernández Segura

El Instituto de investigación en Ciencias ÓMICAS, iÓMICAS, de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, fue designado como ancla del Centro de Excelencia de la Iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos (PTFI) de la Fundación Rockefeller. El director científico del iOMICAS, Dr. Andrés Jaramillo Botero, participó en la primera reunión global de este programa llevada a cabo en el Centro de Convenciones de Rockefeller, en Bellagio – Italia, los pasados 16 al 20 de mayo de 2022. Esta reunión de líderes de opinión, precedió el Lanzamiento mundial de la PTFI, que tuvo lugar como un evento paralelo, en la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra - Suiza el 22 de mayo.

La Convención Global de PTFI fue organizada y liderada por miembros de la Fundación Rockefeller, y los co-secretarios del programa, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), organización líder en salud humana, junto con la Alianza de Bioversity y el CIAT del Grupo Consultivo de Organizaciones Internacionales de Agricultura (CGAIR). Así mismo, estuvieron presentes otros miembros del ecosistema, incluidos Verso Biosciences, como socio analítico, la Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura (FFAR), la Fundación Seerave como co-patrocinadores y fundadores de PTFI, miembros de diferentes ONGs internacionales, representantes gubernamentales, y los Centros de Excelencia globales de la misma:

La Escuela de Salud Pública de Harvard, la Universidad de California, Bezos Earth Fund, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Universidad de Tufts, Universidad Johns Hopkins, Universidad Estatal de Colorado, Fundación Bill y Melinda Gates de EE. UU. La Universidad de Ghana, el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ISLI) de Singapur, La Alianza Global para Mejorar la Nutrición de Suiza, EAT Forum de Noruega, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Italia, Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Japón, el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas de México, Universidad e Investigación de Wageningen de Países Bajos, el Instituto Nacional de Nutrición (NIN) de India, Universidad del Pacífico Sur de Fiyi, Universidad de Mahidol de Tailandia y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

“La reunión mundial de PTFI en Bellagio fue una ocasión especialmente trascendental, ya que ocurrió casi 40 años después de la primera reunión de análisis de composición de alimentos en dicha ciudad en 1983, la cual condujo al nacimiento de INFOODS, ahora administrado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas.

INFOODS se ha convertido en una red global para coordinar el análisis de composición de alimentos entre los países miembros de manera estandarizada. La convocatoria actual, abordó desafíos y principios clave para el análisis de composición de alimentos, incluida la necesidad de: (1) una red global; (2) estandarización y; (3) directrices. Ideamos, construimos asociaciones, exploramos sinergias y tallamos colectivamente un camino a seguir para los esfuerzos de PTFI en el análisis de composición de alimentos y perfiles bioquímicos que se basa en el legado de esfuerzos anteriores en alimentación, agricultura y nutrición. Estos principios siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron hace 40 años”, según el reporte escrito de la convención.

Las responsabilidades conjuntas para abordar los desafíos globales, apuntan a la convergencia de ideas, perspectivas y enfoques para diseñar soluciones innovadoras y fortalecer capacidades, a través de enfoques analíticos para perfiles bioquímicos de alimentos, base de datos e interfaz, muestreo de alimentos y metadatos, y proyectos de investigación y demostración, con el fin de aportar a la salud humana en el mundo.

“El PTFI está aumentando rápidamente su conocimiento sobre alimentos y agricultura en beneficio de los investigadores, los productores, los consumidores y el medio ambiente. Al trabajar con laboratorios de todo el mundo para estandarizar lo que buscamos en los alimentos, nos permite construir un sistema alimentario mundial más nutritivo, regenerativo y equitativo”, dijo el Dr. John de la Parra, gerente del Portafolio Global de alimentos en la Fundación Rockefeller.

El Instituto de Investigación en Ciencias ÓMICAS – iÓMICAS, y un equipo nutrido de profesores-investigadores en nutrición, salud, ingeniería y ciencias aplicadas de ambas sedes de la Pontificia Universidad Javeriana, se unen al esfuerzo mundial por resolver el mapa metabólico de los alimentos y su contribución a la nutrición y salud humana, desde la escala de sus constituyentes moleculares. Avances que se desarrollan desde la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Bogotá, con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados y una capacidad instalada de primer nivel.  El PTFI ofrece un marco de continuidad al trabajo de las alianzas del ecosistema científico nacional ÓMICAS (liderada por el profesor Jaramillo) y la alianza GAT (liderada por la profesora Susana Fiorentino) en la caracterización ómica de fitocompuestos con actividad biológica nutricional, medicinal, entre otras.